Instituto de Estudios Indígenas UFRO y CONADI impulsan jornadas de revitalización de lenguas indígenas en el sur del país

Las jornadas, realizadas en distintas regiones del país, buscan fortalecer las capacidades de liderazgo y gestión lingüística en comunidades mapuche, aymara y quechua.

Con el fin de revisar y entregar herramientas de fortalecimiento del mapuzugun, es que se están realizando jornadas de trabajo sobre revitalización de lenguas indígenas en Chile, a cargo del Programa de Acción Territorial (PAT) de la CONADI y del Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales (IEII) de la Universidad de La Frontera, en las ciudades de Temuco, Cañete, Osorno, Valdivia, Villarrica, Victoria y Carahue, para la zona sur, al igual que en las ciudades de Arica e Iquique para la revitalización del aymara y quechua.

Dentro de los objetivos de estas jornadas están el fortalecer las capacidades técnicas y de liderazgo de las directivas de las Mesas Territoriales para implementar estrategias de revitalización de lenguas indígenas en sus territorios, mediante la transferencia de conocimientos sobre el diagnóstico actual de las lenguas originarias, la identificación de factores determinantes para su pérdida y mantención, el análisis de experiencias exitosas de revitalización y la construcción participativa de propuestas de acción.

El investigador del del IEII, Miguel Melín Pehuen, señaló que “poner al centro del mantenimiento de la identidad étnica y cultural mapuche la revitalización del mapuzugun, me parece fundamental. En ese sentido, y siempre en el marco de la deuda histórica, un enfoque de política pública que apunte en esa dirección será relevante dada la dirección de desplazamiento hacia donde avanza nuestra lengua en términos estructurales hoy”.

Relevancia de revitalización de la lengua indígena

En estas jornadas se presentaron resultados arrojados por el estudio del Estado de lenguas indígenas en Chile, y se abordó de forma histórica y contemporánea, el proceso de retroceso de la lengua mapuche. Para luego, finalizar con una actividad práctica en la que se propone un plan de acción desde las dirigencias de las mesas territoriales para abordar y frenar el retroceso de la lengua.

La importancia de la revitalización de la lengua radica en que éstas son patrimonio inmaterial de la humanidad; transmiten conocimientos ancestrales y visiones únicas del mundo; representan un elemento central de la identidad cultural colectiva; y su pérdida implica el empobrecimiento cultural de toda la sociedad. 

La encargada regional del Programa de Acción Territorial (PAT), Kinturay Melín Rapimán indicó que “dentro de los objetivos de estos talleres es la sensibilización en cuanto al uso de la lengua en las distintas mesas territoriales. Nosotros acá en la región de La Araucanía trabajamos con 647 comunidades agrupadas en 71 mesas territoriales, y en cuanto a eso queremos volver a conversar de este problema que a veces no se habla en cualquier lugar y dar el espacio para que nos comuniquemos para que veamos a dónde estamos y hacia dónde queremos ir y así seguir avanzando estos dos años que quedan aún de programa en base a lo que hoy podamos escuchar y como estado y como programa poder recoger y seguir avanzando desde una perspectiva participativo y no sólo desde un punto lineal”.

Por su parte, la dirigenta del Lof Boyeco, Teresa Boroa, sobre la relevancia de realizar este tipo de talleres, señaló que “desde la mirada territorial para nosotros desde el campo es fortalecer y volver a recordar lo que somos nosotros, nuestra identidad que es la que hemos ido perdiendo. Pero los territorios estamos súper preocupados de lo que está ocurriendo con nosotros, y tratando de hacer trabajo directamente con la gente, con las comunidades, la escuela que hace un trabajo que tal vez no es lo idea, pero nos ha apoyado en volver a pensar en nosotros, en que somos mapuches y eso hay que rescatarlo de alguna manera y de la mejor forma para enseñarles a nuestros pichikeches”.

Aportes del IEII

Melín indicó que “como instituto, este tema constituye una de nuestras áreas prioritarias de trabajo, que además, sostienen nuestro vínculo directo con los territorios”.

Respecto a la contribución y trabajo “nos aporta en cuando a la experiencia que tiene el Instituto y también al conocimiento que pueden entregar en las mesas territoriales, que podamos trabajar también entre mapuches para nosotros también es muy valioso, y que la universidad pueda apoyar con este conocimiento que son una de las instituciones más reconocidas a nivel país, para nosotros le da una importancia que amerita el tema lingüístico”, finalizó la encargada del PAT.

La situación de vulnerabilidad lingüística implica que las lenguas indígenas en nuestro país se encuentran en distintos grados de desplazamiento. El mapuzugun, con mayor número de hablantes, está categorizada como “en peligro” por UNESCO, mientras otras como yagán y kawésqar están “en peligro crítico” con menos de diez hablantes fluidos. 

Esta iniciativa de acompañamiento ejecutada por la Universidad de La Frontera, a través del Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales, apoya, colabora, acompaña este proceso de revitalización del PAT de CONADI, que abarca a cerca de 900 comunidades, organizadas en más de 100 mesas de trabajo, distribuidas de la siguiente manera:

RegionesMesas territorialesComunidades indígenas
Arica y Parinacota643
Tarapacá315
Biobío319
La Araucanía71647
Los Ríos1172
Los Lagos11103
Total105 mesas899 comunidades

Share 1
Tweet
Share

Más

Noticias

Vicerrectoría de Investigación

y Postgrado

Dirección de

Investigación

Dirección Académica

de Postgrado

Dirección de Innovación y

Transferencia Tecnológica

Núcleos

e Institutos