Investigadora asociada a Bioren UFRO integra el Panel de Expertos en Dopaje de Chile

La investigadora asociada a BIOREN y académica de la Universidad de La Frontera, Dra. Francisca Acevedo, fue recientemente invitada a integrar el Panel de Expertos en Dopaje de Chile, instancia encargada de revisar y resolver casos relacionados con infracciones a las normas antidopaje, además de evaluar solicitudes de uso terapéutico de medicamentos prohibidos.

Con una destacada trayectoria en investigación, la Dra. Acevedo combina la docencia universitaria en el área de la toxicología con la colaboración permanente en el Laboratorio del Servicio Médico Legal (SML) de Temuco, donde contribuye a la formación práctica de futuros químicos y farmacéuticos. “Soy Química Farmacéutica y comencé mi carrera trabajando en un laboratorio donde me dediqué al análisis de moléculas de diferentes matrices para su identificación y cuantificación y así proteger la salud de la población. Con el tiempo seguí perfeccionándome en metodologías analíticas y biológicas a través de estudios de postgrado, y actualmente estoy finalizando un Diplomado en Toxicología Clínica en la UC. 

Su trabajo siempre ha estado ligado a la toxicología, un área que busca proteger la salud de las personas a través de la identificación y control de sustancias químicas. Desde hace más de 10 años imparte clases de Toxicología. Aunque no directamente vinculada al dopaje, esta experiencia ha sido clave para comprender cómo la evidencia científica sustenta las decisiones en el ámbito deportivo

El Panel, compuesto por especialistas designados por el Colegio de Abogados de Chile, la Sociedad Chilena de Medicina del Deporte y el Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile, tiene por misión velar por el cumplimiento justo y transparente de las normas antidopaje. Sus funciones se organizan en tres salas: Sala de Audiencias, encargada de resolver denuncias por infracciones. Sala de Autorizaciones de Uso Terapéutico, que evalúa solicitudes de medicamentos prohibidos por razones médicas. Sala Revisora, que garantiza una segunda instancia independiente ante apelaciones.

Cada miembro ejerce durante cuatro años, con posibilidad de reelección. “El panel actúa como un árbitro especializado, asegurando que las decisiones se tomen sobre la base de evidencia científica, médica y legal. Se trata de proteger tanto la salud del deportista como la integridad del deporte”, explicó la académica.

Avances y desafíos

En los últimos años, el control antidopaje ha experimentado un salto tecnológico significativo. “Hoy se combinan metodologías avanzadas como la espectrometría de masas de alta resolución, la cromatografía avanzada y los biomarcadores biológicos, junto al monitoreo longitudinal del deportista mediante el biopasaporte, lo que hace cada vez más difícil ocultar el dopaje incluso con sustancias nuevas o microdosis”, señala.

“Los mayores desafíos son ir más allá de la detección directa de la sustancia y avanzar hacia el reconocimiento de huellas biológicas, genéticas y metabólicas que revelen el dopaje. Además siempre es necesario una alta sensibilidad y especificidad de los métodos que permitan detectar nuevas moléculas sintéticas que van apareciendo. El uso de  Inteligencia Artificial  y big data pueden ser un gran aporte para permitir cruzar información de biopasaporte, marcadores ómicos y controles convencionales, y así integrar los datos”, añadió.

Trabajo colaborativo desde La Araucanía

La Dra. Acevedo agradeció la confianza depositada por el Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile A.G., destacando además la incorporación de otro representante de la UFRO, el QF. Cristóbal Reyes, encargado del Laboratorio del SML de Temuco y docente de Toxicología Forense, también seleccionado como integrante del Panel.

Recientemente, la científica fue además integrada al Grupo de Evaluación Medicina G1 – Fondecyt Regular 2026, reforzando su compromiso con la excelencia y la ética en la investigación. “La ciencia tiene un rol clave en garantizar la justicia deportiva. Formar parte de este panel es una oportunidad para contribuir desde el conocimiento y la evidencia a un deporte más limpio y transparente”, concluyó.

Share 1
Tweet
Share

Más

Noticias

Vicerrectoría de Investigación

y Postgrado

Dirección de

Investigación

Dirección Académica

de Postgrado

Dirección de Innovación y

Transferencia Tecnológica

Núcleos

e Institutos